







Cada vez es menos probable que las comunidades urbanas tengan contacto directo con la naturaleza en su vida cotidiana. Fenómenos como la aparición de la tecnología, la absorbente urbanización y el cambio climático han incrementado la pérdida de la biodiversidad y como consecuencia una carente interacción con ella. A pesar de que han surgido iniciativas y programas para revertir esta situación, no han sido suficientes, puesto que los canales de comunicación no han sido eficaces. “Almapocho” plantea cómo acercar a una comunidad desconectada de su entorno natural, reconociendo los múltiples beneficios que esto conlleva relacionados con la salud, el bienestar y la conciencia y retrata la importancia de diseñar un recorrido gráfico experiencial mediante una aplicación combinada con señaléticas durante el recorrido, como piezas clave para llevarlo a cabo.